Aprende a reparar un Bombillo Ahorrador o lampara ahoradora
Para realizar
este trabajo de reparación se deben tener conocimientos básicos de electrónica
y electricidad. Se debe contar con guantes plásticos aislantes, zapatos de goma. Estas es
una guía referencial, recuerde trabajar con electricidad es peligroso. No nos hacemos
responsables por daños ocasionados por mala manipulación de estas lámparas.
Evite que se ropa en bombillo, ya que contiene sustancias como el mercurio
nocivas para la salud.
Se requieres un lugar de trabajo adecuado con una mesa amplia, con una lampara de prueba, juegos de cables caiman, estaño, multimetro , pinza de corte frontal, destornilladores.
Aqui les dejo 1 circuitos de una lampara de 20 Watios
Aqui les dejo 1 circuitos de una lampara de 20 Watios
Para abrir el bombillo, el consejo fundamental es aplicar WD40
(o algún desengrasante) en la junta del bombillo y esperar 10 min. Esto lubricará el plástico. Luego utilice un destornillador de paleta fino, o un cuchillo y abra la capsula, haciendo zic zac. Tenga cuidado mientras abra de no aplicar mucha presión sobre el vidrio del bombillo y pueda partirlo.
(o algún desengrasante) en la junta del bombillo y esperar 10 min. Esto lubricará el plástico. Luego utilice un destornillador de paleta fino, o un cuchillo y abra la capsula, haciendo zic zac. Tenga cuidado mientras abra de no aplicar mucha presión sobre el vidrio del bombillo y pueda partirlo.
Identifique
la conexión a la corriente AC, y para mayor facilidad en el trabajo suelte la
soldadura, o desenrrolle el alambre con una pinza de punta fina
para iniciar el proceso de diagnóstico y reparación. Al finalizar la reparación, podrá soldar nuevamente o enrrolllar los cables en los terminales.
Como Diagnosticar las fallas.
para iniciar el proceso de diagnóstico y reparación. Al finalizar la reparación, podrá soldar nuevamente o enrrolllar los cables en los terminales.
Como Diagnosticar las fallas.
Generalmente, los bombillos ahorradores poseen dos partes:
La parte de vidrio y el circuito oscilador o placa. Si la sección de vidrio se quema o parte no
podrás repararlo a menos que consigas una parte de vidrio buena (lámpara) de
otro. Sin embargo le quedarán los
componentes de la placa para futuras reparaciones.
Hay ciertos tecnicos que realizan un puente colocando en corto, el filamento, cuando es solo uno de los filamentos el que esta roto (dañado), esto es crear una condicion de peligro para el cliente, porque puede generar un incendio.
Hay ciertos tecnicos que realizan un puente colocando en corto, el filamento, cuando es solo uno de los filamentos el que esta roto (dañado), esto es crear una condicion de peligro para el cliente, porque puede generar un incendio.
Sin embargo si la sección de vidrio (lámpara) está buena
(prueba de conductividad que más adelante será explicada), el problema está en
el circuito. Si el problema es que la
luz parpadea, no enciende, luz tenue o que se apaga la luz después de pocos
segundos la solución está en este articulo.
Prueba de Conductividad de los Filamentos. Separe el bombillo en la sección de la
lámpara y la sección del circuito.
Prueba los conectores de la lámpara con un multímetro
– conductividad (prueba
de conectividad). Si
está en buena condición podrás
ver 20 – 40 ohm o escuchar el
corto “beep” del multímetro. Ambos pares
de pines deben de estar bien, si es así entonces inicia el chequeo del
circuito.
Revisión y Prueba de Componentes en la placa -
Circuito
En el circuito lo primero que se debe revisar es el
fusible. Si el fusible está quemado lo
más probable es que los rectificadores o transistores de switch estén en corto.
El fusible por lo general se encuentra en el socalo del bombillo, algo dificil para alcanzar, pero facil de probar con el multimetro en modo continuidad.
El fusible por lo general se encuentra en el socalo del bombillo, algo dificil para alcanzar, pero facil de probar con el multimetro en modo continuidad.
- Probar todos los rectificadores (transistores) que vea en
el circuito placa. Si ve un corto circuito,
es mejor probarlo
removiéndolo de la
placa, ya que en
algunos diseños una bobina toroidal es usada.
Debido a su conectividad podrá ver componentes cercanos en corto.
Comúnmente hay Dos (02) transistores, en algunos casos este
es el componente más vulnerable.
Localice los 3 nodos de ambos transistores en la placa. Coloque los dos puntos del multímetro en dos
de ellos y observe la lectura. Pruebe los mismos dos nodos del otro transistor
y la lectura debería ser casi la misma.
Si no es la misma lectura uno de los transistores tiene una falla. Entonces prueba si uno
De los transistores está fuera de orden o en corto. En cualquiera de estos dos casos reemplace
con un transistor equivalente. De
acuerdo a la experiencia, la mayoría de los casos los transistores 13001 o
13003 (éste último es mejor) harán el trabajo perfectamente. Si un transistor
está fuera de orden, entonces, una resistencia también lo está. Puedes probar todas las resistencias sobre la
placa. Ellos arrojarán un valor muy cercano a sus valores tabuladores de acuerdo al código de colores.
- Si todos los rectificadores están bien, Probar los
transistores switch removiéndolos de la placa.
Si encuentra cualquier rectificador o transistor en corto en esta etapa,
reemplazar todos ellos. Si no, continúe los pasos
Algunas veces un fusible quemado puede ser debido a
inductores (bobinas) en corto. Si ha
probado todo hasta
ahora, pero el
bombillo está todavía
dañado probar todas las resistencias con el multímetro y reemplazar si
consigue alguna dañada.
Para probar la resistencia, use el multímetro para probar el
valor de la resistencia. Ajuste el multímetro en Ohm modo (ajuste al valor
inferior) y conecte las pinzas a los extremos de la misma. El multímetro mostrará valores de la
resistencia, y si este no muestra
valores o muestra
valores anormalmente altos
(sobre 1000
Ohms) la resistencia esta averiada. Usualmente la resistencia es de un valor bajo
0.5 Ohms y puede ser también usada como un fusible en el
circuito placa del bombillo. Las bandas
de colores en la resistencia identifican su valor*
Observar de cerca las resistencias. Si parecen estar carbonizadas, suelte la
soldadura y pruebe de acuerdo al código de colores. En algunos casos se haya que las resistencias
abren el circuito. El 30% de las
fallas de los bombillos ahorradores es debido a resistencias que abren el
circuito el cual está conectado a la línea principal de suministro de
corriente. Son básicamente resistencias
de bajo ohm (0,5)
Si el diseño original no posee fusible es recomendable
colocar uno (1 ohm 1/2W) entre la entrada AC y la placa. De igual forma pruebe el choke (bobina de
choque). Sin embargo es raro ver un fusible quemado debido a una falla de la
bobina de choque, esto causa comúnmente no iluminación
-Para probar el capacitador (marcado C1 en la imagen)
necesitará un multímetro. Ajuste el multímetro a Modo Diodo y conecte ambas
puntas del multímetro a los terminales del capacitador. Si el capacitador está bueno no mostrará
ninguna lectura, pero si está averiado mostrará 0 como valor lo cual significa
que el capacitador está en corto.
Observe que el color del capacitador puede variar,
Verde, naranja, negro y azul.
Hay más de un capacitador el cual es propenso a
averiarse. El capacitador filtro el cual
es el más grande en la placa, usualmente en el centro y con valor cercano a
400V. Si este
capacitador se daña entonces tendrá un abultamiento, en su tope o signos de
fuga en el fondo, si ve abultamiento o fuga reemplace este capacitador con un
valor similar.
-Probar los diodos con lecturas de resistencia en un
sentido. Asegúrese de observar que en
sentido contrario posee despreciable o no posee lecturas de resistencia. Pruebe también para circuito abierto
-Probar la continuidad de las dos bobinas de choque
-inductor coil – y los carriles de la placa
-Probar el inductor/transformador para circuito abierto,
usando un multímetro
Si ve una luz muy tenue, la luz se apaga luego de varios
segundos o inclusive no enciende el bombillo, lo más probable es que el
capacitador cerámico C3 esté en corto.
Así que pruébalo y reemplázalo por uno similar.
Si ve que la luz es más opaca que antes, la lámpara toma
algunos segundos en encender, luz que parpadea, escuchas un pequeño zumbido o
no hay luz, Probar el capacitador electrolítico y capacitador cerámico.
Prueba los componentes remanentes como:
-Revisar los carriles de cobre en la placa en busca de algún
daño
-Verifica que la conexión de la corriente AC esté buena
-Si ve un diodo DB3 (para corriente alterna) no te preocupes
es revisarlo, no hay posibilidad de que esté quemado. Es casi imposible de que este diodo esté
quemado.
Si en este momento aún no logra que la lámpara encienda,
haga lo siguiente: Si los transistores
switch están probados
y ok, de
igual manera reemplázalos. Razón: Normalmente probamos
estos 2 transistores switch sin aplicar voltaje en ellos, por eso no vemos
problema allí. Sin embargo
transistores switch o capacitadores de alto voltaje pueden estar en corto solo
cuando es aplicado en ellos alto voltaje.
Recomendaciones.
-Durante el reemplazo de piezas, por ejemplo de
transistores, debe estar seguro de la secuencia E-C-B (emisor, colector, base)
del transistor, porque se ha encontrado transistores 13001 con diferentes
arreglos de pin como ECB, BCE… en el caso de 14W y superior. Si puede, reemplace el transistor 13001 por
uno
13003 (éste último de excelente calidad)
Arreglo E-C-B Transistor
Emisor
Colector Base
-Durante la Inspección
visual de los componentes, si
llega a observar marcas negras en la sección de vidrio de la lámpara, esto
indica que los filamentos están
Cerca del final de su vida útil
Marcas Negras
Portejamos el ambiente.
Los bombillos
ahorradores gastados o quemados deben recibir una disposición final o desecho
seguro con el objetivo de evitar la contaminación al ambiente y cuerpos de
agua, por el contenido de 0,03 miligramos de mercurio que poseen. La
disposición final de estos bombillos inicia con un proceso de encapsulamiento
para destruirlo y luego compactarlo, evitando los efectos contaminantes del
mercurio y aprovechándolos para reciclar otros materiales, como el vidrio.
Pueba de componentes.
En esta sección se explicará cómo probar cada uno de los
componentes, además se describirá cuál es su función y su identificación.
Prueba del Fusible.
Prueba. Enciende tu
multímetro y gira la perilla para configurarlo a Ω, lo que te permitirá medir
la resistencia. Antes
de probar el fusible, coloca
los cables positivos y negativos
juntos y observa la lectura (debe ser cero o cercana a cero). La cantidad que
brinde debe ser cercana a la que veas cuando pruebes el fusible.
Componente eléctrico hecho de un material conductor,
generalmente estaño, que tiene un punto de fusión muy bajo y se coloca en un
punto del circuito eléctrico para interrumpir la corriente cuando esta es
excesiva.
Prueba transistores y Rectificadores.
El transistor es un componente esencial en cualquier
circuito electrónico activo; saber si funciona o no, marcara la diferencia
entre reparar un electrodoméstico, montar un práctico y útil proyecto
electrónico o simplemente morir en el intento.
Para la prueba de
transistores debemos
identificar primero sus
terminales, los cuales son Base,
Colector y Emisor. Además debemos verificar si se trata de un transistor del
tipo NPN o PNP, como se describe a continuación.
1- Seleccione en el multímetro la escala de diodos.
2- Observe la referencia
del transistor; la
mayoría de los
transistores que comienzan su
referencia con las
letras C y
D son del
tipo NPN, y
los que comienzan con las letras
A y B suelen ser del tipo PNP.
3- Si el transistor es NPN, entonces tome la punta positiva
del tester o multímetro (punta roja)
toque y mantenga la punta sobre uno de los terminales del transistor,
ahora con la punta negativa (punta negra) toque los demás terminales.
El terminal que marque con los otros 2 terminales, será la
base; de los otros 2 terminales el que marque menor resistencia con la base,
será el colector y obviamente el otro será el emisor. Para el transistor PNP
repita el mismo procedimiento pero comenzando con la punta negativa para
identificar la base del transistor.
4-Una vez identificado el transistor, fíjese en las lecturas
obtenidas entre la base con el colector y el emisor, debe medir el valor de las
junturas entre los terminales que comúnmente es de 400 a 700 v.
5- Si al realizar la prueba del transistor, la lectura es 0
v el transistor está en corto circuito, si se obtiene alguna lectura entre
colector y emisor, el transistor tiene una fuga. Si no obtenemos ninguna lectura se debe a
que el transistor se encuentra en circuito abierto.
6- Recuerde que los transistores también poseen un parámetro
llamado hfe, que representa el nivel de ganancia del transistor. Los
multímetros traen la opción de probar este parámetro; simplemente introduzca el
transistor en el orden correspondiente.
Bobina Toroidal
Una bobina toroidal consiste en un hilo conductor por el que
circula una corriente a través espiras envueltas sobre un soporte toroidal
Capacitor Ceramicos
Un
buen capacitor almacena
una carga eléctrica
y puede permanecer energizado
incluso después de desconectarlo, es por eso que te recomendamos seguir los
siguientes consejos.
Antes de tocarlo o iniciar una medición:
Apágalo
Usa tu multímetro para asegurarte que la alimentación esté
apagada Cuidadosamente descarga el capacitor conectando un resistor a través de
los cables, o utiliza el enchufe del cautin, tocando ambos terminales al mismo tiempo, o una lampara con caimanes de 40 watios
¿Cómo descargar de manera segura un capacitor?
Después de desconectar la alimentación eléctrica conecta un
resistor de 20 Ω / 5
W a través
de las terminales
del capacitor durante
cinco segundos. Usa tu
multímetro para confirmar que el capacitor está completamente descargado.
Un capacitador
cerámico puede ser la causa de una falla intermitente en un circuito electrónico cuando el
condensador está abierto, con fuga, desvalorizado o
En corto. Cuando está
abierto pueden suceder para
varias cosas en dependencia de
la función que
realice en el
circuito electrónico.
Los condensadores cerámicos cumplen varias funciones en los
circuitos: Dejar pasar la corriente alterna, Bloquear el paso de la corriente
directa, Como parte de una red de tiempo, Como parte de un filtro de
frecuencia, Como parte de un oscilador.
Probar un condensador cerámico, se puede hacer con el
multímetro analógico situando este en su escala de medir resistencia, es decir,
usando el multímetro como ohmímetro y para ello se deberá situar la escala del
multímetro en valores superiores a 1M? debido a la baja capacidad del orden de
los picofaradios.
Pasos para probar un condensador cerámico con el multímetro
analógico
Si el condensador está soldado en el circuito se “levanta”
una pata del condensador dejando la otra soldada al circuito.
Se sitúa la escala del metro analógico en 1M
Se tocan las puntas de prueba del multímetro analógico con
los dedos para ver si la aguja se mueve-si no se mueve algo anda mal-.
Se colocan las puntas del metro, sin importar la polaridad,
en las patas del condensador
Si el condensador cerámico está bueno la aguja del
multímetro deberá moverse y caer rápidamente
Para utilziar el multimetro, el bombillo no debe esta coenctado a la red electrica, y debes descargar los condensadores.
Multímetro Analógico
En este paso
de probar el condensador
cerámico con las
puntas del multímetro analógico
colocado en la escala de resistencia- como ohmímetro- hay que tener presente
que la escala deberá subir a valores más altos de resistencia en M, dependiendo
de la capacidad del condensador cerámico. Mientras más baja sea la capacidad
del condensador habrá que subir más la escala del multímetro en M. Si se desea
probar un condensador de 10 picofaradios -10pf- hay que situar la
escala del metro
en 10M? al
menos o en
su escala de
resistencia máxima. Si no se sitúa en esa escala el ohmímetro no se
observará movimiento porque el condensador se descarga tan rápido debido a su
baja capacidad que no lo puede registra la física del instrumento.
Las medidas del multímetro analógico en un condensador
cerámico
El condensador cerámico está bueno cuando la aguja del
multímetro sube y baja
rápidamente a cero resistencia
o muy cercano
a este. Es indicación que el condensador cerámico
trabaja bien aunque no se pueda comprobar el estado de su capacidad no obstante
pueda ser calculada por el tiempo de carga-descarga y la resistencia del
multímetro involucrada en a medición.
El condensador cerámico tiene fuga cuando la aguja sube y
baja de forma intermitente sin desconectar las patas de las puntas del
multímetro.
El condensador cerámico
tiene fuga excesiva
cuando la aguja del multímetro no cae completamente a cero o
cercano a este,
El condensador
cerámico está en corto circuito
cuando la aguja del multímetro analógico queda en su máxima lectura o cercana a
esta sin volver a caer.
Capacitor Electrolitico
Pasos para medir capacitancia
Usa tu multímetro digital (DMM) para asegurarte que toda la
alimentación
Del del circuito
esté desconectada. Si el capacitor está usando un circuito CA, configura el
multímetro para una medición de tensión CA. Si está usando un Circuito CD configura el multímetro para medir tensión CD.
Inspecciona
visualmente el capacitor. Si ves fugas, grietas, protuberancias u otros signos
de deterioro, reemplaza el capacitor.
Gira la perilla a modo de medición de capacitor (). El
símbolo normalmente está acompañado
de otra función. Adicionalmente a esto suele ser necesario presionar un botón
para activar la medición. (Consulta el manual de usuarioDe tu multímetro para más información).
Para una
medición correcta, el
capacitor debe ser
removido del circuito.
Descarga el capacitor como se mencionó anteriormente.
Algunos multímetros ofrecen un modo relativo (REL).
Cuando mides valores de capacitancia bajos, puedes usar el modo relativo para
eliminar la capacitancia de los cables de prueba. Para poner un multímetro en
modo relativo para capacitancia, deja los cables de prueba abiertos y presiona
el botón REL, esto elimina el valor residual de capacitancia de los cables de
prueba.
5 Conecta los
cables de prueba en las terminales del capacitor. Mantén los cables de
prueba conectados por
algunos segundos para
dejar que el Multímetro seleccione de manera automática el intervalo
correcto.
Lee la medición en la pantalla. Si el valor de capacitancia
se encuentra dentro. Del intervalo,
el multímetro mostrará el valor del capacitor. Si se muestra OL.
a) El valor del
capacitor es más
alto que el
intervalo de medición
b)El Capacitor esta dañado.
Medir Resistencias.
Las resistencias se miden en ohmios y es necesario aprender
el código de colores para poder determinar
cuál es su
valor. La prueba de
resistencias es muy simple:
1- En el multímetro o polimetro seleccione la escala de
Ohmios que no sea inferior a la resistencia que se va a probar.
2- Una las puntas de prueba y asegúrese de que la lectura
del multímetro sea de 0 ohmios, si no lo consigue significa que su Tester está mal calibrado.
Tenga en cuenta el valor medido para que lo descuente de la
lectura que haga en la prueba de resistencias o utilice la función REL del
multímetro para restar la resistencia de las puntas de prueba.
3- Coloque las puntas de prueba entre los terminales de la
resistencia; recuerde que las resistencias no tienen polaridad.
4- Observe la lectura en el Display del multímetro; si la
lectura obtenida es similar a la especificada en el código de colores, entonces
la resistencia se encuentra en buen estado.
Considere además el valor de tolerancia de la resistencia en
prueba. Por ejemplo, una
resistencia de 1K
(1.000 ohmios) al
5% deberá medir
entre 975 y 1025 ohmios… y así según sea la tolerancia
de cada resistencia.
Si la diferencia es significativa, significa que la
resistencia esta alterada; si la resistencia
no mide absolutamente
nada, indica que
se encuentra en
circuito abierto o de alta impedancia.
El valor óptimo
de las resistencias
dependen del circuito
en que se encuentran, en algunos casos deben ser de
alta precisión y en otros casos una diferencia en su valor original, no
influirá mayormente en el funcionamiento de los circuitos.
Código de Colores – Resistencias
Estos bobillos o lamparas ahorradoras, generan mucho calor en la parte donde va el circuito, placa verde, donde estan todos los componentes, esto por lo general hace que los condensadores electroliticos exploten, se inflen, son faciles de ver. Los condensadores del otro tipo de color verde o marron se puede observar que han cambiado de color hacia un color negrusco, estos tienden a fallar, por lo general los qque van a los filamentos.









muy buena información, yo tambien ando recopilando datos para reparar y reutilizar estas lamparas
ResponderEliminarSaludos. Gracias por el tuto, muy bueno. En algunos pos sugieren unir (puentear) los filamentos que estén dañados (unir las puntas de la resistencia que está abierta) siempre y cuando el otro par este bueno. También dicen que el problema que puede presentar esta solución es que la lampara no encienda si está haciendo frío. Sin embargo ud dice que hay riesgo de incendio. A que se debe ese riesgo? Gracias
ResponderEliminarExcelente material didactico
ResponderEliminarpor favor enviarme este material didactico a mi correo electronico mijaresmagdo@hotmail.com gracias
ResponderEliminarExelente tu explicacion te felicito
ResponderEliminarExcelente explicación sobre los elementos eletrônicos que contiene el circuito de las lámparas ahorradoras. Envíame lo al correo electrónico, por favor
ResponderEliminarbien el enlace hermano dios..te bendiga
ResponderEliminarMuy explícito el titurial
ResponderEliminarmuy buana la explicaciones felicitaciones
ResponderEliminarexcelente explicacion,gracias
ResponderEliminarexcelente explicacion,gracias
ResponderEliminarmuy buena la explicación pero el asunto esta para la persona que no tenga las herramientas requeridas tales como voltimetros o multimetros
ResponderEliminarExelente Material si por favor nr lo pueden enviar al correo juniorsb70@gmail.com
ResponderEliminarLO FELICITO AMIGO POR ESTE APORTE
ResponderEliminarMuy buena explicación gracias
ResponderEliminarQUISIERA UN VIDEO DE COMO REPARARLO
ResponderEliminarque recomendacion das cuando la falla es que prende muy lentamente
ResponderEliminarSaludos.. excelente tu blog.. Que recomendacion me darias tu al siguiente caso:
ResponderEliminarla placa esta sin fallas y se nota impecable, se reviso la lectura de
los transistores e indican correcto y ambas dan igual, las resitencia
smd dan lectura correctas e iguales para la de igual valor, los
condensadores ceramicos de buena lectura y sin cambio en el color
verde.. el condendador eletrolitico va su valor correcto en ohm ya que
tengo capacimetro. la bobina toroide al ingual que el inductor esta
bien en continuidad y sin novedad aparente.... para finalizar la
lampara tiene ambos filamentos en buen estado y el fusible de la placa
esta en continuidad y despues de todo lo antes descrito no prende...
que podria ser segun tu experiencia?
Cambia el capacitador cerámico que es comun para los contactos de adento del bulbo o tuyo
EliminarMuy buena. Excelente. Gracias por su aporte
ResponderEliminarBuenas hermano muy completa y acertada toda tu eplicaciòn... Saludos desde Venezuela!
ResponderEliminarMuchísimas gracias muy completo su exposición referente al tema, lo felicito así es que se explica lo que se quiere saber siga adelante no desmaye, feliz tarde
ResponderEliminarmuy buena la explicacion dada, felicitaciones y gracias por compartir tus conocimientos.
ResponderEliminarMe sera de gran utilidad ya que estoy aprendiendo a reparar estas lamparas.saludos
exelente tu presentacion
ResponderEliminarMe gusta mucho bendiciones.
ResponderEliminarMuy bueno y muy didactico
ResponderEliminarMuy bueno y muy didáctico
ResponderEliminarsaludos, excelente explicación, tengo un bombillo ahorrador que destella prendido, le voy a cambiar los condensadores cerámicos a ver si se arregla
ResponderEliminarmuy buena explicacion amigo gracias
ResponderEliminarCómo saber que quta malo en mi bombillo ahorrador empezar de cero para reparar
ResponderEliminar